Escritores que terminaron con su vida

Andrea Josefania Venegas Jasso

El suicidio es un tema lamentablemente común para la sociedad actual, una de las principales causas de muerte en muchos países, por lo cual se han tomado medidas para evitar este tipo de defunciones; sin embargo, en el pasado hubo muchas personas que decidieron quitarse la vida y que no tuvieron la oportunidad de recibir ayuda, ente ellas varios escritores, que dejaron un poco de ellos mismos en cada uno de sus lectores, lograron dejar huella en su campo artístico y sobre todo inspirar a mucha gente. Por eso, en conmemoración al Día Mundial de la Prevención del Suicidio, presentamos como homenaje a estas grandes mentes, un poco de su vida y obra, cuyos textos han significado mucho para la historia de la literatura.

Para adquirir sus obras completas, puedes dar click en la imagen que correspondiente.

Sylvia Plath

Nació el 27 de octubre en 1932 en Massachusetts (Estados Unidos). Comenzó a escribir en su adolescencia, tras la muerte de su padre que falleció a causa de diabetes. Sufrió varios trastornos y depresión a temprana edad; en el periodo en donde comenzó a publicar sus primeros textos, Sylvia tuvo sus primeros intentos de suicidio, todo esto durante su vida universitaria. En su juventud conoció a Ted Hughes, con quien tuvo 2 hijos; poco tiempo después publicó los que ahora son sus libros más conocidos, La campana de cristal y su poemario El coloso.

Sylvia Plath terminó con su vida el 11 de febrero de 1963 en Londres. Su depresión crónica y el romance de su esposo con Assia Guttman fueron sus principales motivos. Falleció con 30 años de edad y hasta la fecha sigue siendo una de las escritoras del género de poesía confesional más importantes y reconocidas internacionalmente.

Sándor Márai

Nació el 11 de abril de 1900 en Kassa (Hungría). En su infancia era muy conflictivo, por lo que lo inscribieron a un internado religioso y ahí pasó gran parte de su juventud. Se destacó en cuanto comenzó a escribir en diversos géneros literarios. Durante la segunda guerra mundial se declaró en contra de los fascistas, por lo que tuvo que exiliarse en Estados Unidos; sus obras fueron prohibidas en su natal Hungría, lo que provocó que fuera cada vez más desconocido. Pocos meses después de la caída del muro de Berlín en 1989, Márai se quitó la vida en San Diego, California (Estados Unidos).

Aunque no se conoce mucho de su vida debido a las fechas, si sabemos que tuvo gran importancia para la literatura, sobre todo porque en tiempos de Guerra, para algunos, el arte es lo único que les queda. Márai fue un hombre muy talentoso, víctima del egoísmo, injusticia y miseria de la naturaleza de un conflicto de esta magnitud.

Alejandra Pizarnik

Nació el 29 de abril de 1936 en Avellaneda (Argentina). Fue hija de inmigrantes judíos, sus progenitores se instalaron en la capital de Argentina. La complexión de Alejandra y su acento extranjero provocaron que sufriera bullying en su infancia. Estudió filosofía y letras, carrera que aunque no terminó, sí compensó volviéndose autodidacta. Escribió en varios géneros literarios, destacándose en la poesía, en los que debutó con su primer libro La última inocencia y su último libro La condesa sangrienta.

En sus últimos años de vida, tuvo numerosas crisis depresivas y varios intentos de suicidio, por lo que fue internada en un hospital psiquiátrico. El 25 de septiembre de 1972, Pizarnik se quitó la vida, a los 36 años. Alejandra es sin duda una figura muy importante para la literatura en español, cuyos escritos han repercutido generación tras generación, siendo un personaje, plenamente significativo para la poesía del siglo XX.

Yukio Mishima

Nació el 14 de enero de 1925 en Yotsuya (Japón). Pertenecía a una familia de la burguesía media y, gracias a sus antepasados, a la clase de los samuráis. Comenzó a escribir en su adolescencia y decidió a estudiar derecho, durante la segunda guerra mundial ejerció en una fábrica de aeronáutica. Después de la guerra, se dedicó a la escritura, teniendo éxito con sus primeras obras. Se consagró en la literatura cuando publicó Confesiones de una máscara en donde el protagonista confiesa su homosexualidad. De igual forma encuentra inspiración en sus antepasados y escribe El camino del Samurái.

El 25 de noviembre de 1970 Yukio se quitó la vida durante un rito mejor conocido como Hara-kiri, aunque aún se desconoce el motivo de su decisión, Mishima decidió que se fotografiara su muerte, convirtiendo en arte hasta su último respiro. Sin duda el apodado “hombre del renacimiento japonés” fue un prodigioso escritor que destacó en el arte en todo sentido de la palabra.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: