
Por Tania Jasso Blancas
Celebremos la cultura de nuestros pueblos indígenas todo el año en familia por medio de los libros que nos cuentan sus historias.
¿Qué significa el Día de los Pueblos Indígenas?
El 9 de agosto se proclamó el Día Internacional de los Pueblos Indígenas por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), ya que en esta fecha se llevó a cabo la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre las múltiples Poblaciones de pueblos originarios de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, en 1982.
Los pueblos indígenas conforman más de 5.000 grupos distintos en unos 90 países. Están constituidos por 370 millones de personas aproximadamente, es decir, más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas, representando el 15 por ciento de los más pobres.
Son tan importantes porque han protegido sus culturas y formas únicas y valiosas de relacionarse con su entorno, y retienen rasgos sociales, culturales y políticos que son muy diferentes a la sociedad globalizada.
A lo largo de la historia, sus derechos han sido violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. Es ahora que la comunidad internacional reconoce que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.
Este año, 2022, además comienza el Decenio de las Lenguas Indígenas 2022-2032, ya que muchas de ellas se encuentran en peligro de desaparecer.
Es por esto que tengo una propuesta, ¿por qué no comenzamos por hacer conciencia junto con nuestra familia con la ayuda de los libros?
Aquí una lista de 5 libros para celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas:

El niño que no tuvo cama (Ba’ du’ qui ñapa luuna’)
Que no se sorprendan si esta historia los hace reflexionar sobre de dónde vinieron sus padres, sus abuelos o ustedes mismos. La gran poeta Natalia Toledo escribe una historia maravillosa que contaba su papá, una que su abuelo le contó a él, el maestro Francisco Toledo, uno de los mejores artistas zapotecas.
En esta historia familiar sobre la vida de las personas Zapoteca en el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca, México, Natalia Toledo narra una historia en su lengua materna zapoteca y el español, dando un mensaje muy directo: Los libros son esenciales para aprender de y reconectarnos con nuestras raíces, idiomas e identidades. Este libro es otro esfuerzo por el rescate del idioma zapoteca. La revitalización de las lenguas indígenas es importante, y qué mejor manera de celebrar el Día de los Pueblos Indígenas que al aprender sobre las lenguas indígenas y luchar para que sigan vivas.

Los Sueños de la Niña de la Montaña: Memoria de una utopía cumplida
Este libro cuenta una historia de terquedad y rebeldía. La de una niña que a los 12 años decidió escribir su destino y, de paso, ayudar a miles y miles de mexicanas a cambiar su suerte. “Soy Eufrosina Cruz y nací en la montaña zapoteca. A los 27 años gané la presidencia de mi pueblo, pero no me dejaron gobernar porque era mujer. En ese momento supe que, para cambiar mi vida y la de las mujeres indígenas, debía transformar la ley más importante de mi país. Desde entonces, mi lucha ha sido para que los pueblos indígenas y afro no sean considerados menores de edad y para que las mujeres no sean personas de segunda. En este viaje he logrado modificar la Constitución de mi estado, cambiar la Constitución de México y que la ONU adoptara mi iniciativa contra el sexismo y la discriminación. Pero lo que más me enorgullece es que he podido decirles a las niñas que tienen derecho a ser quienes quieran, a que su origen no defina su destino y a que pueden cumplir sus sueños, tal como lo hizo esta niña de las montañas”.

Flor Sin Raíz
Este relato narra las peripecias de una flor que decide liberarse de sus raíces para probar la libertad y conocer el mundo. Inicia así un viaje que se convertirá en una metáfora de profunda influencia en la cosmogonía Nahua. Un relato moderno que nos da noticias de un mundo milenario y poético. Esta edición en tres lenguas simultáneas (Náhuatl, español, inglés) ha sido enriquecido por las ilustraciones del artista Luciano Trigos.

Los pueblos indígenas de México. Una mirada en el tiempo
Este libro busca explicar a los niños acerca de los pueblos indígenas: quiénes son, su historia, su realidad, identidad, cultura, la importancia del maíz, los derechos y qué pasa con la discriminación, entre otros temas atinadamente ilustrados y explicados. Especialmente, los niños comprenderán con este libro la riqueza de la diversidad cultural del México en el que vivimos.
Liga para descarga.

Las LENGUAS toman la Tribuna
En 2019, Año Internacional de las Lenguas Indígenas, un total de 48 hablantes de 45 lenguas originarias del país dieron un mensaje desde la máxima tribuna de la Cámara de Diputados. Este contenido se plasmó en el libro «Las LENGUAS toman la Tribuna»
Es una obra artística también de gran valor cultural que da la posibilidad de recordar y recuperar estos momentos únicos tejidos a favor de la reflexión, la unidad, el reconocimiento y la riqueza pluricultural y plurilingüe de esta nación
contribuye a promover los derechos lingüísticos e individuales y colectivos de nuestros pueblos indígenas y a eliminar las barreras para que estos idiomas recobren su importancia a favor de la diversidad cultural de México, su riqueza, sabiduría y color
Liga para descarga.
Deja una respuesta