Las artistas Eva Bracamontes y Kee Ruu nos hablaron sobre la situación actual del arte urbano y el papel de las mujeres en éste.

El arte urbano es un estilo que se relaciona con las ciudades y la vida en ellas, realizado a menudo por artistas que viven o tienen una pasión por la vida en la ciudad. En la década de los 90´s comenzamos a usar este término englobando el trabajo de creadores que utilizaban diferentes técnicas (murales, graffitis, plantillas, pegatinas, etcétera) para generar obras en y/o acerca de las calles.
Se ha señalado que las mujeres en el arte no han alcanzado una paridad de manera natural y orgánica, esto resulta ser un tema relevante que debe discutirse, y aunque ya se encuentra en el consiente colectivo del mundo del arte, aún falta mucho para llegar a una situación equilibrada. Es notorio que hay muy pocas mujeres en las colecciones, en los festivales y en las instituciones de arte. Entonces, como una sobrecompensación, se organizan exposiciones y recopilaciones en varios formatos y medios bajo la premisa “sólo mujeres” con distintos fines, más allá de (re)valorarlas.
Se han publicado libros, se han organizado exposiciones y se han escrito artículos sobre “mujeres en el arte urbano”. Son esfuerzos que ponen la luz sobre mujeres que destacan en un campo donde históricamente han predominado hombres, donde subsiste la imagen de un muchacho rebelde con capucha y aerosol en mano como el estereotipo del artista urbano.
En México, como en el resto del mundo, es un hecho que el mundo del arte urbano tiene más presencia masculina que femenina; y esto se refleja en las exposiciones que se hacen en torno al tema y que cuentan con pocas mujeres o, incluso, que no las tienen en cuenta.
Pero, ¿Se está viviendo un boom en el arte urbano?, ¿Éste debe entrar en los museos y en el mercado del arte?, ¿El poco número de mujeres que se dedican a este tipo de arte, se debe a un tema de machismo y discriminación?, ¿Ser mujer condiciona la manera de crear?, ¿Existen diferencias entre el arte urbano firmado por un hombre y el de una mujer?, ¿El arte urbano desmitifica o desetiqueta la figura femenina? En entrevista, las artistas Eva Bracamontes y Kee Ruu hablaron sobre estos temas.
Cabe mencionar que estas han sido entrevistas realizadas en agosto del 2020 por Tania Jasso Blancas.

¿Consideras que se está viviendo un boom en el arte urbano?
Eva Bracamontes (EB).- Siempre han habido personas trabajando activamente en este movimiento, ocurre que con las redes sociales la información es mucho más visible, conocemos artistas de todo el mundo. Hay materiales más accesibles (aerosoles, tintas, vinilos…) y las instituciones, universidades, gobiernos, festivales, etcétera, tienen más interés en este movimiento, por lo tanto la producción se ha triplicado y valorizado, a su vez comercializado y difundido.
Kee Ruu (KR).- Si creo que está en un momento muy oportuno debido a los temas que se suscitan con los movimientos sociales y sus problemáticas.

¿Crees que el arte urbano debe entrar en los museos y en el mercado del arte?
EB.- Es una elección personal. No hay una regla o prohibición para no hacerlo. Existe una idealización sobre la esencia del arte urbano y el graffiti por permanecer en la calle, pero no se puede ser estático, el tiempo en el que vivimos (histórico, político, social y cultural) ha cambiado y en consecuencia nos obliga o exige, buscar nuevos espacios de trabajo y difusión.
KR.- Si de echo ya lo hay se les está considerando ahora más debido a su variedad de estilos.

¿Qué es para ti el arte urbano, crees que conviene distinguirlo del mundo del graffiti?
EB.- El arte urbano engloba todas las manifestaciones artísticas, plásticas o culturales que tienen como soporte de trabajo, el espacio público: la calle, distinguirlo del graffiti sería como afirmar que este no es tan importante o que no cumple los ideales estéticos a los que la mayoría de las personas están acostumbrados a señalar cómo “un arte bonito”. Distinguirlo del graffiti, no. Ambos son “hermanos”, han ido creciendo y evolucionado.
KR.- Depende de la forma de pensar muchos creen que la originalidad del graffiti sólo son letras y debe hacerse en la calle, yo pienso que el grafiti o arte urbano es un arte tan noble que se presta para todo

Son pocas las mujeres que se dedican a este tipo de arte, ¿esto se debe a un tema de machismo y discriminación?
EB.- Creo que efectivamente aún no hay equilibrio en la participación de mujeres con la de los hombres, sin embargo ha crecido mucho en estos últimos años.
No debería jamás afectarnos estos dos puntos (desde un comentario muy idealista). Pero pasa…, me parece que está en cada una de nosotras defender lo que nos apasiona. Luchar por aquello que creemos es importante, sin embargo, las experiencias que hemos tenido otras chicas y yo son muy variadas, en ocasiones las situaciones a las que nos enfrentamos pueden ser percibidas y sentidas de formas diversas, y nos afectan en diferentes niveles por experiencias de vida o nuestra educación y valor propio. Así que no podría explicar en conjunto porque hay mujeres que han preferido salir de la escena o que sea menor la participación.
Si hay una gran diferencia de oportunidades laborales. Los medios de comunicación como las redes sociales, nos han permitido ver que en realidad había muchas mujeres trabajando desde antes, permitiéndonos conocerlas hoy porque comparten su trabajo e inspiran a más mujeres a creer en ellas y su trabajo.
KR.- No creo… Yo lo que pienso es que a veces somos nosotras mismas quien nos ponemos las barreras… Obviamente si existe, pero creo son minoría los que piensan machistamente pero no creo que eso afecte… Depende de ti y tus metas

¿Ser mujer condiciona lo que haces y cómo lo haces?
EB.- No, no pienso que ser mujer condicione mis capacidades o lo que hago.
KR.- No lo condiciona nada… Ser mujer… Tanto hay mujeres como pueden hacer letras con carácter igual que un hombre… Pintar de ilegal espectaculares, edificios completos, etcétera.

¿Existen diferencias entre el arte urbano firmado por un hombre y el de una mujer?
EB.- No lo había pensado, es que a veces ni siquiera firmamos. Valoro más la calidad del trabajo o la propuesta estética y técnica que saber si quien pinto era una mujer, hombre (o alguna otra preferencia sexual).
KR.- No creo, a veces no sabes si es de un hombre o de una mujer la obra. No creo que exista alguna diferencia, artísticamente hablando.

Como artista, ¿te interesa la figura femenina, desmitificarla o desetiquetarla?
EB.- No entiendo mucho la pregunta, ¿La figura femenina de mi obra dices?, si es así, ninguna de las dos.
KR.- Me interesa que como mujer pueda yo de cierta manera, impulsar a otras mujeres a atreverse y llegar a sus metas como artistas urbanas o grafiteras, que nosotras mismas nos quitemos la etiqueta de que por ser mujeres no podemos competir o renovar el arte urbano.

Deja una respuesta